Contáctanos
jQuery(document).ready(function( $ ){ // Obtener la URL actual var currentUrl = window.location.href; // Verificar si la URL coincide con la URL específica if (currentUrl === "https://medismart.net/extremeamericarodeo/") { // Redirigir a la nueva URL window.location.replace("https://medismart.net/"); } });

La tartamudez es un trastorno del habla y no del lenguaje. También se le llama difluencia o disfemia que provoca una alteración en la fluidez verbal.

La CIE-IO (Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento-O.M.S.) la define como un “Trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla”.

¿Qué provoca la tartamudez?
La causa más común es por problemas en el desarrollo del habla y del lenguaje. Ocurre en niños pequeños produciendo un desface en la evolución del pensamiento y el dominio que el niño tiene sobre sus órganos fono articuladores.

Otra causa es la Psicogénica: personas con estrés mental, ansiedad y o problemas mentales. También existen las causas neurogénicas dificultando la trasmisión de las señales entre el cerebro y los nervios de los músculos por lesiones cerebrales.

Sin embargo, las personas que están más expuestas a sufrir este trastorno son los niños. La edad de inicio empieza alrededor de los 3 años (la mayoría de las veces desaparece) Solo el 1% de la población la desarrolla hasta la adultez. Se da tres veces más en hombres que en mujeres y se presenta con más frecuencia en personas zurdas.

Clasificación de la tartamudez

La tartamudez genera déficit en la comunicación y por ende problemas para socializar. Hay varias formas de clasificar esta alteración, la primera es por evolución:

  • Tartamudez transitoria o evolutiva: no es una tartamudez real, se presenta en niños de 3 a 4 años durante el proceso de desarrollo del lenguaje. El niño no sufre los síntomas asociados de miedo o estrés. La mayoría de las veces desaparece según la evolución del desarrollo del niño.
  • Tartamudez primaria: se da en niños de 5 a 7 años. Presenta las manifestaciones lingüísticas propias de la tartamudez como bloqueos y repeticiones. Puede sufrir estrés y empezar a percatarse del problema.
  • Tartamudez secundaria: a partir de los 7 años, el niño presenta un agravamiento de los síntomas: tics, movimientos corporales asociados, espasmos musculares y se hace plenamente consciente del trastorno.

Otra clasificación es por sintomatología:

  • Tartamudez tónica: interrupción total del habla durante cierto tiempo (espasmo o inmovilización muscular), produciéndose a continuación una emisión repentina de la expresión oral.
  • Tartamudez clónica: repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la conversación.
  • Tartamudez tónica – clónica: es una mezcla de las características de las dos anteriores y es la más común.

Síntomas de la tartamudez
Se pueden mencionar síntomas lingüísticos, conductuales y corporales.

Dentro de los lingüísticos está el uso de muletillas, bloqueos de palabras, repeticiones de palabras y discurso desordenado.

Conductualmente la persona siente ansiedad, retraimiento, mutismo (no quiere hablar). Y corporalmente se presentan tics, espasmos musculares, dificulta en la coordinación respiratoria, rigidez facial, entre otras.

Cuando la tartamudez es transitoria o evolutiva no necesita ningún tipo de intervención profesional, solo debe darse un buen manejo en el hogar para que evolucione favorablemente.

Si esta alteración en el lenguaje se presenta por motivos no evolutivos y el niño continúa con problemas en su fluidez después de los 4 años, o bien, existiera algún factor de herencia familiar, se recomienda seguir un tratamiento integral a través de un terapeuta de lenguaje.

La tartamudez no tiene cura en un 100%. Sin embargo, existen técnicas y tratamientos que pueden mejorar la condición. El especialista puede trabajar la relajación total o segmentada del cuerpo, la respiración a la hora de hablar, y en algunos casos, la intervención psicológica o medicación como placebo, logra que los resultados sean mejores. Lo importante es que se asesore con un especialista y lo guíe en el camino ideal para el caso de cada niño.

Andrea Acuña Flores.
Especialista en Terapeuta del lenguaje, parte de la Red Médica MediSmart.